Artista colombiana nacida en Cali, 1952 . Estudios realizados: 1974 Bachelor of Fine Arts College of New Rochelle, New York 1977, Master of Fine Arts Pratt Institute, New York.
Alicia Barney ha trabajado con el paisaje y en el paisaje. Señalando básicamente sus propiedades dramáticas, su tragedia ante la depredación y la extinción. El Río Cauca, que tanto pintó Zamora fue motivo de su estudio conmovedor que evidenció su deterioro y condición moribunda. Yumbo, nuestra productiva zona industrial, tratada por Rendón, fue igualmente lugar de su proyecto sobre polución. Cierran esta muestra los paisajes muertos de Barney, ejemplificados por basura de playa (Bocagrande), hojas secas del bosque y elementos distintos en descomposición, como una materialización del arte del paisaje que no sólo va dirigido a nuestra vista, sino que apuesta agudamente a nuestra conciencia.
1995 Miguel Gonzáles
Texto a propósito “Comportamiento del paisaje VII festival internacional de arte de Cali”
Museo de arte moderno La Tertulia

PROYECTO MUSEO DE ORO
Alicia Barney, Santa fe de Bogotá, Marzo, 1996
HEKURA
Del colibrí, vino a mí, finalmente.
Maravillado contemplé la danza.
Me desmayé en el suelo
y no sentí nada cuando
me atravesó la garganta
y me arrancó la lengua.
No vi como mi sangre
corría hasta el río,
tiñendo el agua de rojo.
El llenó la abertura de plumas preciosas.
Por eso sé las canciones de los HEKURAS,
por eso canto tan bien.
Canto de Iramamowe en
"Shabono", de Florinda Donner
Artaud* se pregunta:
¿Estoy condenado a no ver nunca las cosas a la luz de la castidad en que han nacido?
Le respondo:
Las he visto así en mi infancia, cuando al alzar el casco de una mandarina contra la luz del sol, tenía una visión más allá del mágico color irrigado por las venas nutrientes, percibía el paradigma creador que impregna todas las cosas (Código Cósmico).
Años después, tras un largo periplo, marcado por la violencia y el desarraigo, volví en busca de mi infancia para encontrarla mítica; al reencontrarme con una nariguera Sinú, también atravesada por venas de filigrana, (Código Histórico)
Ya capaz de crear en la intersección del eje visionario, un ensamblaje mandarina-nariguera, aunque incompatibles en apariencia se oponen casi como el molde y el vaciado.
Una cosa no es lo que representa, sino lo que transforma, lo que elige no representar; dice Levi-Strauss.
Entender la identidad como una visión del mundo, conocida mediante su actuación y desempeño en la cotidianidad, (Código Sociológico), es más usual que abarcar su Proceso, permitiendo ver como los elementos (Orden Natural) son transformados por lo cultural en “Conciencia” de la Esencia de las Cosas.
La identidad de un pueblo que edifique su supervivencia en el completo aislamiento, sólo propiciara su ruina, de ahí que proponga como insignia del Museo del Oro, una fuente-nariguera-mandarina irrigada de luminosa filigrana iluminada por luz neón(Código Invasor).
*"Los tarahumara" de Antonin Artaud.
Por Alicia Barney
Alicia Barney | 2001
Historia de la obra “Estratificación de un Basurero
Utópico 1987” y recomendaciones
Alicia Barney | 2015
Historia de “Rio Cauca” 1981-2 y recomendaciones
Alicia Barney | 2015
Alicia Barney | 2014
Alicia Barney | 1997
Alicia Barney | 1996
Alicia Barney | 1995
A propósito del "Diario Objeto"
Alicia Barney | 1977